in ,

La historia de las cosas

Muchas veces, porque de todo no vamos a saber… vemos o pasamos por sitios o compramos cosas de la que no sabemos su historia. A mí siempre me ha fascinado qué hay detrás de eso que compro o simplemente el cuadro que veo en algún museo o miles de cosas que se me ocurren y podemos tener todos.

Tampoco es que viva obsesionada pero sí soy muy curiosa con esas cosas porque acabas entendiendo el sentido a tantas otras. Voy a ir un poco al grano para que lo podáis entender con un ejemplo real.

Hace unos días estuve en la exposición de Louis Vuitton en el Museo Thyssen de Madrid. La tenéis hasta el día 15 de mayo , queda muy poquito y es gratuita así que el que quiera ir ya sabe que se tiene que dar prisa. Para los que no puedan ir comentar que si vais a la portada de la web, haciendo click arriba (Living Backstage) de esta página te lleva a la portada, abajo en un especial está la expo por si queréis verla aunque sea en foto.

Como os decía me gustó ir porque si bien es cierto que como amante de la moda algunas cosas ya tenía conocimiento de ellas otras me encantó saberlas. Las menciono un poco en general para que si alguien no lo sabe así pueda conocer el significado.

Así a grandes rasgos me pareció un recorrido fascinante y muy detallado en lo que mucha gente puede desconocer. Por ejemplo, Louis Vuitton era un amante de las maletas y por eso mismo empezó trabajando en ese tipo de complemento. Como en la época las maletas pesaban mucho él lo que hizo es inventar un tejido que disminuyera su peso y en lugar de piel que incrementaba varios kilos se le ocurrió forrar las maletas con un material de lona de algodón y resina.

Las que tengáis un bolso de la firma que sepáis que el famoso Speedy no es plástico como mucha gente se aventura a decir por desconocimiento.

Es verdad que el precio es para que sea de piel, la razón no la voy a quitar pero está hecho de ese material y es simplemente una innovación alucinante para la época y además es un bolso que no pesa nada, el material aguanta muchísimo las inclemencias meteorológicas por ejemplo, que la piel se marca todo y simplemente el roce ya que los bolsos suelen ser muy ‘troteros’ y aguantan muchas condiciones.

Así que la explicación del material me fascinó. Por otra parte hace un recorrido de los tipos de bolsos de la maison y su evolución, de la maleta que incluía hasta perchas y cajones hasta un bolso redondo que era perfecto para el hueco de la rueda para viajar hasta los bolsos que conocemos ahora con personalización incluida. Esto se debe al nieto de Louis Vuitton que le encantaba el Art Decó y si os dais cuenta la evolución de la marca está muy relacionada con esta tendencia artística.

Por último decir que la explicación al por qué hay bolsos de Louis Vuitton con graffitis u otras modalidades que son difíciles de comprender por un tipo de público la respuesta es sencilla. Había un grupo de personas con un poder adquisitivo alto que no se identificaban con el tipo del lujo que veían. El street style habló y se acabó por diseñar esos bolsos en los que ese nicho no encontraba lo que quería de la marca.

Gente con dinero que no compraba porque no se sentía identificada de ahí a que haya colaboraciones para algunos extrañas como la artista japonesa de 2016 que ahora no recuerdo su nombre, que diseñó unos bolsos muy temporales y extravagantes pero para ese tipo de gente que entiende el lujo de otra manera a como lo puedan entender nuestras madres por ejemplo.

Espero haberme sabido explicar sin duda la historia detrás de la marca es fascinante y no acabaría pero he querido resaltar los tejidos y el lujo en los tiempos del street style. La moda al igual que la vida… se adapta a los tiempos.

Images: Living Backstage

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *